INICIO

MÚSICA

DANZA

TEATRO

PATRIMONIO

ENLACES

AUTOR

CONTACTO

En Progreso

Música Coreana - Guía del Oyente

por Keith Howard

(publicado originalmente por NCKTPA, Seúl, Corea)

V. Sanjo

d. Sanjo: comentarios sobre la música

El empleo del ritmo es probablemente el componente más fascinante de sanjo. Los ciclos rítmicos conocidos como changdan (chang=largo; tan/dan=corto) proporcionan el aditivo estructural que une a todos los movimientos. Los ciclos dan un sentido de variedad rítmica pero también mantienen una fluidez constante y consistente. Estos son más que simples ostinatos, ya que la forma en que se desenvuelven con el tiempo refleja un proceso de desarrollo.

Los investigadores coreanos han hecho algunos intentos por comparar los ciclos rítmicos coreanos con recursos rítmicos indios o africanos. Byung-ki Hwang y Song Bang-Song han explorado la conexión india raga/tala; en India estos están ligados con algunos estados emocionales, tiempos o sentimientos. Esto no es tan así en el ritmo coreano, con la excepción de chinyangjo, un patrón lento lleno de emociones tristes. La música china es generalmente simple en tiempos (2/4, 4/4, etc); la música coreana está generalmente en tiempos compuestos (6/8, 12/8). En la música africana el concepto de medida es remplazado por un pulso o línea de tiempo contra el que los intérpretes construyen unidades métricas contrastantes que puestas juntas son extremadamente complejas. Sin embargo los ciclos rítmicos coreanos están basados en un modelo. La longitud general de este se percibe métricamente, con un pulso fuerte, el hap changdan, marcando su comienzo. El modelo tiene una estructura interna -un patrón de puntos de estrés y acento- que siempre es mantenido en la mente, incluso si no siempre se toca. A la hemiola, las síncopas y otros recursos rítmicos nunca se les permite socavar esta estructura interna. El desarrollo ocurre en relación con el modelo y es local, así que un grupo de frases se aleja del modelo pero deben luego regresar a él.

Los ciclos ritmicos mas comúnmente usados en sanjo son:

     Chinyangjo = 4 x 18/8, acentos en las corcheas 13 y 16/octavo de nota.

Cada compás de 18/8 comprende 6 pulsos conocidos como pak; los compases se llaman kak. Chinyangjo se enseña como si fuera de 4 compases, con diferentes patrones rítmicos completando cada compás. Los músicos hablan de una secuencia que a grandes rasgos se equipara con las nociones de introducción, exposición, desarrollo y resolución. En una interpretación real esta estructura se parte ya que en prácticamente todas las piezas de sanjo es imposible contar grupos regulares de cuatro compases. Dentro de los seis pulsos de un compás, el primero es usado para marcar el comienzo de una frase o sub-frase, mientras que el quinto y sexto agregan una cadencia percusiva que permite al instrumento melódico hacer una pausa. Chinyangjo se interpreta muy lentamente, a normalmente 40 pulsos por minutos, y es típicamente el movimiento más largo en una interpretación de sanjo. Un tempo lento aquí quiere decir que esta parte es donde se concentra toda la emoción.

     Chungmori = 12/4, acento en la novena negra/un cuarto de nota

Cada compás se subdivide en cuatro pulsos acentuados; el primero se acentúa fuertemente a medida que el tambor en forma de reloj de arena es percutido en sus dos caras simultáneamente, precedido por un acento débil alargado desde la novena negra acentuada/desde un cuarto de nota en adelante. Chungmori (chung=medio) es, en términos de tempo, interpretado casi como un andante en la música occidental. Es suficientemente lento para retener una gran cantidad de emotividad, pero el modo es lírico y mucho más ligero que que chinyangjo. La segunda sílaba, mori, generalmente se toma como 'golpear' o 'capturar'. Chungmori es posiblemente el ciclo rítmico más común en toda la música coreana.

     Chungjungmori = 12/8, acento sobre la novena corchea/un octavo de nota.

El significado de chunjung es 'medio medio'; en efecto la velocidad de chungmori se duplica al tiempo que se retiene la estructura interna.

     Kutkori= 2 x 6/8, acento sobre cada negra con puntillo/un cuarto de nota.

Kutkori es un ciclo rítmico oscilante que es común en las provincias del sudoeste. Existe un misterio no resuelto acerca del nombre, ya que 'kut' indica un ritual, sugiriendo una conexión con la música shamánica; kori, dentro del chamanismo, indica escenas rituales dedicadas a espíritus específicos o con funciones específicas. Pero kutkori se encuentra con frecuencia no en rituales sino en danzas seculares que los respaldan. Este también ha tenido un papel importante en música grupal aristócrata y en improvisaciones rurales, donde se le conoce como el género Namdo kutkori. El ciclo acentúa cada nota con puntillo, dándole una ligereza particularmente apropiada para la danza coreana típica en la cual se mueven desde el hombro hacia arriba y hacia abajo los brazos que están elevados. Quizás el significado proviene de su nombre en un par de discos sencillos de los años 30, en los que kuk significa país o nación.

     Chajinmori = 12/8, acentúa cada negra con puntillo/un cuarto de nota, acento en la novena negra/un octavo de nota.

Chajinmori se toca lo suficientemente rápido como para ser escuchado como cuatro pulsos iguales excepto por un pulso débil en el cuarto. Típicamente las interpretaciones de sanjo comienzan este movimiento con una frase indicadora que comprende corcheas con puntillo/cuartos de nota afinadas alternativamente en las octavas superiores e inferiores. Hay una tendencia a contrastar las dos mitades del ciclo, una subdividida en dos pulsos (6/8) y una en tres (3/4).

     Hwimori = 4/4 o 12/8, acento en el primero y i) en la versión en 4/4 sobre la sexta corchea/octavo de nota o ii) en la versión en 12/8 sobre la novena corchea/octavo de nota.

A medida que chajinmori se mueve hasta una coda, extendido con frecuencia a través de un número de episodios cadenciales que retornan al propio chajinmori, el percusionista repite insistentemente el ciclo chajinmori bajo la melodía. Los acentos fuertes luego cambian de ciclo a hwimori. Para muchos, incluyendo al fallecido Kim Chukp'a y Kim Pyongho, este se iguala con el patrón hwimori encontrado en pansori. Otros, tales como Pak Sanggun, Kang T'aehong y Kim Yundok, agregaron un movimiento separado en compás de 4/4 llamado hwimori, tanmori o sesanjoshi. Percibido como una resolución al conflicto precedente, el movimiento generalmente termina con una improvisación melódica en ritmo libre.

     Onmori = 10/8, subdividido en 2 x 5/8, cada 5/8 dividido en 2/8+3/8 (o 3/8+2/8); acentos en el tiempo fuerte, tercera, sexta y octava (o novena) corchea/octavo de nota.

Este ciclo es el que menos se encuentra. La primera sílaba, on (ot), significa 'algo con dos aspectos', un término a veces tomado como un reflejo de una división métrica interna de segmentos de 2/8 y 3/8. La melodía está generalmente supeditada al ritmo de este ciclo y esto refleja la práctica en los rituales chamánicos en donde las canciones en este ciclo son interpretadas casi como Sprechstimme (canción hablada).

Comparado con el ritmo, hay muy poco consenso acerca del contenido melódico de sanjo. En gran parte se considera que surge de pansori y esto se observa cuando los segmentos melódicos son descritos por os intérpretes en términos de los modos de pansori-kyemyonjo, p'yongjo, ujo, etc. Claramente existen las conexiones melódicas con las canciones folclóricas, con algunos giros compartidos. Junto con el surgimiento de ideas estéticas los músicos hablan más y más acerca de songum, un concepto definido por el intérprete e investigador Kim Haesuk como un color de voz y como una inflexión u ornamentación. Esto en efecto nos lleva más allá de cualquier partitura escrita para encapsular el espíritu de los sonidos modulados del sanjo, los matices de la afinación, el vibrato para transmitir sentimientos de profunda tristeza, etc., y puede ser (y es) usado para contrastar las supuestas interpretaciones pobres de aquellos entrenados en universidades con los estilos superiores de intérpretes del pasado. Sin embargo songum es tanto una característica apreciada por cualquier música profesional de las provincias sur occidentales de Cholla como también algo especifico a sanjo. Ocasionalmente los intérpretes también hablan acerca de elementos programáticos -lluvia, galope, etc-, conectando estos a segmentos melódicos específicos.