INICIO

MÚSICA

DANZA

TEATRO

PATRIMONIO

ENLACES

AUTOR

CONTACTO

En Progreso

Música Coreana - Guía del Oyente

por Keith Howard

(publicado originalmente por NCKTPA, Seúl, Corea)

II. Introducción a la Música Tradicional Coreana

La música coreana con frecuencia es opacada por los sonidos más conocidos internacionalmente de Japón y China. Esto es una pena y sin duda no es justo, ya que esta tiene una tradición larga e independiente. Incluso si es cierto que la música cortesana parece lenta y aburridora -una combinación de la rectitud exigida por la etiqueta confuciana y una aparente disminución de tempo en muchas melodías con el paso de los siglos- esta permanece enigmática y curiosa. La música coreana es un espectáculo, llena de color, y en lo dramático y su sonoridad es la personificación de la gracia. La música folclórica emplea modos diferentes a los de la música occidental, particularmente los diferentes sistemas pentatónicos temperados propios, y este podría requerir de cierto ajuste auditivo, pero los ritmos son inmediatamente envolventes: "ellos hacen que quieras pararte y danzar", dijo un comentarista en el New York Times. La música folclórica es sin duda fuerte y enérgica, tan sazonada como el famoso repollo encurtido kimch'i. Y al igual que ninguna comida esta completa sin el kimch'i, la música está en los huesos de cada coreano, de tal forma que ninguna fiesta está completa sin el canto, la danza y los golpes de los tambores y los gongs.

Las principales características de la música coreana pueden ser resumidos a grandes rasgos así:

Estilo. Existen tres tipos básicos. La música cortesana es sobria y controlada, con pocas emociones evidentes. La música folclórica es viva, fuerte y llena de emoción y entusiasmo. En medio, y con frecuencia agrupada con la corte, es la música conocida como chongak, la música de los intelectuales y las clase media.

Melodía. Los giros melódicos son menos importantes que el tratamiento de los sonidos individuales. Como consecuencia cada línea vocal e instrumental está llena de ornamentaciones, particularmente antes y después de la afinación principal de los sonidos de un tono.

Armonía. La música coreana prácticamente no tiene armonía. Sin embargo los distintos instrumentos usan diferentes ornamentaciones, que cuando se combinan pueden sonar armónicos o, más correctamente, heterofónicos.

Ritmo. En mi opinión la clave de la música coreana es el ritmo, el cual puede ser más importante que la melodía. Los ciclos rítmicos, la repetición de patrones con acentos fijos y un código interno de tensiones y acentos, apuntalan prácticamente toda la m´sucia, y aseguran que ningún músico se pierda. Los ciclos rítmicos son métricos y se prefieren los tiempos compuestos tales como 6/8 y 12/8.

Escalas. Las escalas pentatónicas son las favoritas, e incluso hay escalas más restrictas con tres tonos básicos características de las canciones folclóricas del sudoeste. El sistema chino en el cual están basados los modos cortesanos coreanos en realidad incluye los 12 semitonos de la música occidental, pero de este rango se seleccionan sonidos específicos. La afinación exacta de las notas varía de instrumento a instrumento -la precisión es relativa y esto le da a la música coreana un sonido melancólico.

Instrumentos. Se emplean cerca de 65 instrumentos en la música coreana en la actualidad. Algunos fueron originalmente importados de China y sobreviven tan solo en los rituales de la corte o en composiciones nuevas. Otros son invenciones coreanas. Los timbres instrumentales coreanos tienden a ser suaves, pero siempre incorporan elementos de ruido (la pulsación de una cuerda de seda -en vez de una de metal-, el sonido de un plectro golpeando al madera luego de pulsar la cuerda, el sonido del aire en un instrumento de viento -usando típicamente orificios o cañas más grandes).

Las Rutas de la Seda llegaron a Corea a través de China. Hace muchos siglos se fundió la música con raíces en Medio Oriente e India con la música del Asia Central y China antes de pasar hasta un puesto fronterizo del imperio chino en el este, Lelang (Cor.: Nangnang). Lelang, cerca a la actual Pyongyang, sobrevivió del 108 a.C. hasta el 313 d.C. Es así como algunas de las primeras referencias a la música coreana se dieron en fuentes chinas. Por ejemplo, Sanguo zhi (Historia de los Tres Reinos) de Chen Suo del siglo III describe cómo la gente en Mahan en la parte sur-occidental de Corea cantaba y bailaba en épocas de plantación y cosecha. Los murales de tumbas también ilustran escenas musicales. La tumba Anak no. 3, completada en el año 357 d.C., muestra instrumentos chinos -flautas de Pan (xiao), tambores verticales (gu), cornos (qiao), campanillas (nao), cítaras (zheng), laudes (yuanxian) y flautas. Más allá de la frontera en la actual provincia de Jilin en el noreste de China, los murales en la tumba Changchuan no.1 del siglo V describen nueve instrumentos a los cuales también les podemos dar nombres coreanos, la flauta traversa (hoengjok), flauta vertical (changso), dos laúdes (ohyon pipa y wanham), cítara (komungo), cítara de cinco cuerdas (ohyon gum), corno largo (taegak), oboe (piri) y tambor suspendido (tamgo). Esto de ninguna forma indica que la música coreana provino de China, pero que sí había una influencia clara. Y la influencia fue en dos sentidos, con al música coreana interpretada en las cortes chinas.

La tradición literaria nos dice muchas cosas sobre la historia de la música. El Samguk sagi de 1145 (Historia de los Tres Reinos), escrito por Kim Pushik (1075-1151), y el menos riguroso Samguk yusa (Romance de los Tres Reinos) del monje Iryon (1206-1289), indica que entre los Tres Reinos (fechados tradicionalmente entre 57 a.C. a 668 d.C.), Koguryo (que se extendía por el norte y oeste; 37 a.C. a 668 d.C.) enviaba conjuntos musicales a la corte Sui de China. Los instrumentos favoritos en Koguryo fueron el laúd y el oboe cilíndrico. Fue en Koguryo donde el komungo, una cítara rectangular de seis cuerdas pulsadas, fue inventada. La tradición dice que Wang Sanak diseñó el instrumento por orden del rey y que al tocarlo entraron en el recinto grullas negras que danzaron al ritmo de este. Por tanto en algunos textos es conocido como hyonhakkum, 'cítara de la grulla negra'. Esta cítara sobrevivió y se convirtió en el principal instrumento de los intelectuales coreanos hasta muy recientemente.

Paekche (al suroeste y centro; fechado tradicionalmente entre 18 a.C. y 660 d.C.) importó el arpa del sur de Asia y la flauta del sur de China que tiene una embocadura elevada. El arpa cayó en desuso y la flauta sobrevive solamente en los rituales de la corte. Paekche desarrolló relaciones con Japón, y en el siglo VII uno de sus artistas, Mimachi, enseñó las danzas de máscaras de Paekche de origen chino en la corte japonesa. Ya en este momento Corea estaba ejerciendo influencia sobre Japón.

Shilla (ubicado inicialmente en el sudeste; fechado tradicionalmente entre el 57 a.C. y 935 d.C.) comenzó con dos instrumentos musicales importantes. Uno, el kayagum, una cítara rectangular pulsada de doce cuerdas que es ahora el instrumento más popular entre todos los instrumentos melódicos, fue desarrollado de cuerdo con una leyenda por orden del un rey, Kashil, en la federación tribal de Kaya. La leyenda dice que Kashil vio la interpretación de una cítara china y comentó que, ya que Corea tenía un idioma diferente, la gente no debería utilizar la música china. Por esto el músico U Ruk creó el kayagum. U Ruk huyó a Shilla en 551, justo antes de que cayera Kaya; esto nos da una pista de la fecha aproximada de la invención del instrumento, aunque algunas reliquias arqueológicas sugieren la posibilidad de una fecha anterior. Cuatro de estas cítaras, distintivas y peculiares ya que se caracterizan por una pieza en un extremo en forma de cuernos de carnero en donde van atadas las cuerdas, sobreviven en el tesoro Shosoin del siglo VIII en Nara, Japón. El diseño del instrumento casi no ha cambiado en 1400 años. El otro instrumento de Shilla fue la flauta traversa taegum. Para esta también existe una leyenda. En 683 el Rey Shinmun oyó de una montaña flotante en el Mar Oriental. En esta creció una planta de bambú que se dividía en dos durante el día y que se cerraba en una sola caña cada noche. Cuando esto último ocurría se oían rugir las tormentas. Los astrólogos predijeron que el ya fallecido padre del rey había venido a la tierra como un dragón y que quería darle un tesoro que protegería el reino. El bambú de la montaña fue usado para construir una flauta. Cada que la flauta sonaba se calmaban los mares y se gozaba de paz a lo largo del reino.

Los Tres Reinos fueron absorbidos por Shilla Unificado. La música de la siguiente dinastía, Koryo (918-1392), es descrita en el Koryosa (Historia de la Dinastía Koryo), fechada oficialmente en 1451 y compilada por Chong Inji (1396-1478). Para el momento la música de la corte estaba dividida en tres tipos: aak, música ritual china interpretada en lo que era considerado como un estilo auténtico, tangak, otra música originada en la dinastía Song de China, y hyangak, o música nativa. Las fechas más significativas para la música fueron 1114 y 1116, cuando la corte recibió dos regalos del octavo emperador de Song, Huizong. Corea se estaba convirtiendo rápidamente en un estado confuciano y los reyes habían empezado a observar los ritos confucianos al cielo, a la agricultura, la tierra y el grano y a los ancestros reales. Para esto necesitaban una música apropiada y recurrieron a Huizong. El primer regalo, en 1114, de dasheng xinyue o música para banquetes, consistió de 167 instrumentos, notaciones musicales e instrucciones ilustradas para su ejecución. Pero esto no era para rituales así que los coreanos hicieron una nueva solicitud. El segundo regalo, en 1116, fue lo que estaban esperando. Este fue de dasheng yayue o música para rituales. El regalo estaba compuesto de una gran colección de 428 instrumentos junto con trajes y objetos de danzas rituales. También fueron enviados músicos junto con los instrumentos.

Es curioso que aunque esta es música china, esta ha sido desplazada en China. La razón fue el emperador Huizong. Él permitió que fuera cambiada la forma en que las afinaciones eran calculadas, y la afinación, como el elemento que mantiene el orden del universo, era de importancia fundamental. En China, el afinador principal (la campana amarilla huangzhong) por muchos siglos, supuestamente desde 2597 a.C., había sido construido de bambú, cuya longitud era de 90 granos de un tipo particular de mijo. Huizong ordenó que el tuvo afinador fuera cortado de la misma longitud de su dedo. Esto condujo a afinaciones y modos poco ortodoxos. En China la caída de Huizong se dio en 1126 y sus reformas musicales fueron casi olvidadas. No pasó lo mismo en Corea.

Con el inicio de la siguiente dinastía coreana, Choson (1392-1910), la necesidad por mantener rituales apropiados significó que la música de la corte tenía que ser revisada. Esto reflejó la perdida de instrumentos debido a invasiones y el paso general del tiempo durante el cual la música nativa se había infiltrado en la práctica ritual. Los coreanos son pragmáticos y para decirlo brevemente, el descubrimiento de que la música china tenía en ese momento diferentes afinaciones y escalas hizo que decidieran adherirse a lo que tenían tres siglos antes. Esto quería decir que tenían que buscar fuentes confiables de la época de Huizong, una operación que fue reportada en el Aakpo de 1430 (Notaciones de la música ritual), donde se prescriben 465 melodías para rituales de la corte. Tan solo seis de estas se interpretan en la actualidad y hacen parte de un solo rito que se celebra dos veces al año conocido como Munmyo cheryeak (Rito a Confucio). Un segundo rito existente que se celebra una vez al año, Chongmyo cheryeak (Rito a los Ancestros Reales) todavía se hace al estilo de los rituales chinos pero desde la época del reinado de Sejong (1418-1450) esta ha utilizado dos suites compuestas. Supuestamente estas fueron escritas por el rey; las dos están en un estilo quasi-chino. En la actualidad, a parte de estas, existen tan solo dos piezas chinas que quedaron en el repertorio coreano, Nagyangch'un y Pohoja.

Se dice que el Rey Sejong creó el alfabeto coreano llamado hangul. Para celebrarlo él escribió un poema al que se le puso música y se conoce como Yomillak (El Rey Comparte el Placer con su Gente). Aunque se ha eliminado el texto, la música sobrevive como una suite en diferentes versiones. El siglo XV terminó con un compendio musical de Song Hyon, Akhak kwebom (Guía para el Estudio de la Música; 1493), que menciona fuentes chinas y da notaciones y prescripciones para la música y la danza. La importancia de este tratado es inmenso y es una fuente de orgullo musicológico coreano, sin duda porque es anterior a cualquier compendio europeo comparable.

En la sociedad Choson se desarrolló gradualmente una nueva cultura musical más allá de los confines de la corte. Normalmente asociada con el surgimiento en la sociedad de una clase de profesionales desde finales del siglo XVII, los chungin, esta música llego a ser conocida como chongak (música 'correcta'). Los chungin tendían a ser considerados como los inicios de la clase media. insertos en la jerarquía social entre la aristocracia yangban y los campesinos sangmin. La cítara komungo fue central en su música, jugando el papel principal en los conjuntos conocidos como hyangje chul p'ungnyu (y chul p'ungnyu o simplemente p'ungnyu). La pieza de cámara chongak más sofisticada que sobrevive es la suite Yongsan hoesang. El nombre de esta deriva de las silabas asignadas a las primeras notas en la notación musical más antigua que existe: 'Buda meditando en la Montaña Espiritual'. Analizando el texto se considera que esta se ha derivado de un canto sagrado. Además de esta, surgieron nuevos estilos de música vocal chongak, que incluyen kagok (canciones líricas), kasa (canciones narrativas) y shijo (poemas cortos cantados).

La música folclórica coreana se puede dividir en dos tipos, música de la gente y música para la gente. La primera es de aficionados, básicamente bandas de percusión y canciones folclóricas. La segunda tiene un fin profesional e incluye géneros principales como pansori (narrador épico para un solo cantante acompañado del tambor puk) y sanjo ('melodías dispersas' para un solo instrumento y acompañamiento de tambor changgo). La música chamánica, que mantiene la ética cultural de las masas de hoy conocida como minjung munhwa está situada entre las dos, interpretada por ritualistas profesionales pero identificada estrechamente con la gente.

Pansori es una forma de arte elaborada que combina canción (sori), narración y diálogo (aniri), y la acción dramática (pallim). Cada historia se construye dentro de una totalidad conocida como madang o pat'ang y es larga; la interpretación de una historia puede tomar cinco o más horas en total. La documentación histórica es poco precisa y aunque se considera a pansori como una forma musical antigua, no sabemos nada de ella anterior a un texto fechado en 1754. Hacia el siglo XIX el pansori fue popular entra la clase media y alta. Este absorbió alusiones literarias y en sus textos ofrece reflexiones sobre la moralidad confucianista. En la actualidad sobreviven cinco obras esenciales -Chunhyangga (Canción de Chunghyang), Shimch'ongga (Canción de Shim Ch'ong), Hungboga (Canción de los Dos Hermanos), Sugungga (Canción del Palacio Subacuatico) y Chokpyokka (Batalla del Risco Rojo). En años recientes se ha hecho una serie de adaptaciones de textos para crear nuevas obras de pansori.

Se cree que sanjo se desarrolló a partir del pansori, las canciones folclóricas y la música shamánica de las provincias sor-occidentales Cholla de Corea. Sanjo se usó por primera vez en la cítara kayagum de doce cuerdas pero fue pronto adaptado para otros instrumentos. Distintos intérpretes profesionales desarrollaron su propias escuelas y al menos seis tipos de kayagum sanjo se interpretan en la actualidad en Seúl. Sanjo era enseñado por completo de memoria pero, a medida que la enseñanza se trasladó a los departamentos de música de las universidades en los años 60, empezaron a aparecer las notaciones musicales para este. Sanjo es en la actualidad el género instrumental solista más popular y una sola interpretación puede durar una hora, y consiste de una secuencia de movimientos que empieza con una sección lenta y emotiva que sigue el patrón rítmico chinyangjo de 4x18/8, y en la mayoría de los casos finalizando con una sección rápida y alegre en 4/4 o 12/8.

En la Corea rural las actividades comunales y de igualitarismo aseguraron una abundancia en música grupal, música de la gente. Las canciones folclóricas existen para el trabajo, entretenimiento y muerte. Existen tres estilos principales de canciones folclóricas identificados de acuerdo con las áreas geográficas y basadas en general en áreas de acuerdo con el dialecto: Namdo minyo de las provincias suroccidentales de Cholla, Kyonggi minyo de la región central alrededor de la capital de Corea del Sur, Seúl, y Sodo minyo que se usó alguna vez en los alrededores de Pyongan y la provincia de Hwanghae al noroocidente de la península. Algunos especialistas distinguen una cuarta área al este, Tongbu, y algunos las subdividen en tres. Las canciones folclóricas en la isla sureña de Cheju también son características. Canciones más populares surgieron con cantantes profesionales, bandas folclóricas, y grupos de percusión conocidos colectivamente en la actualidad como nongak y p'ungmul, los cuales fueron hasta hace poco comunes en los ritos de las aldeas y también se presentaban en eventos para recoger fondos, en actividades de cultivo y pesca y para entretenimiento. Los tres estilos regionales -udo alrededor de las plantaciones de arroz de Cholla, chwado en las áreas más montañosas de la misma provincia, kyonggi en las provincias centrales de Kyonggi y Ch'ungch'ong- sobreviven en festivales pero están casi completamente extintos en los contextos del trabajo local tradicional y de rituales.

El siglo XX presenció cambios fundamentales en el mundo musical de Corea. Antes y durante el período colonial japonés la música occidental comenzó a incursionar, introducida inicialmente por misioneros europeos y americanos y se consideró como una expresión internacional apropiada a través de bandas militares e himnos nacionales. Mientras que aquí la música había sido parte de rituales y festividades de la corte y del pueblo, occidente enfatizaba en contextos exclusivo de interpretación. El aumento en el número de conciertos hizo que los repertorios folclóricos y cortesanos tradicionales tuvieran que ser adaptados para un escenario; se introdujo el concepto de 'compositor', remplazando por ejemplo al desarrollo histórico oral de la música folclórica y a asociación ocasional de piezas cortesanas con los reyes. La llegada de la música occidental requirió de una adaptación del término sino-coreano ak para permitir una distinción entre la música occidental (yangak o soyang umak) y la música coreana (kugak). Pronto la música se hizo parte de la educación -usando modelos de educación americanos- pero fue principalmente música occidental, aunque excluyendo a la música coreana, y durante el período colonial las lecciones incluían canciones japonesas y lieder alemanes.

El instituto de la corte, con raíces que se originan hace más de un milenio, rápidamente decayó. En 1895 estaban empleados 772 músicos en la Oficina de Administración Musical (Changakkwa) pero el número se redujo a tan solo 40 en la Oficina de Música Ritual de Yi King (Yiwangjik Aakpu) en 1922. Luego de la liberación, un decreto gubernamental emitido en enero de 1950 puso a la oficina bajo la administración pública como el Instituto de Música Clásica Nacional (Kungnip kugagwon). Dirigido por Chuhwan, este empleó inicialmente a tan solo 13 músicos y tres administradores. Este no abrió sus puertas en Seúl sino en Pusan en 1951, forzado a abandonar la ciudad capital durante la terrible Guerra de Corea. El nombre en inglés ha cambiado por el de Centro Nacional de Artes Escénicas Tradicionales de Corea. Este emplea a cerca de 350 músicos, bailarines, investigadores y administradores y está ubicado en excelentes edificaciones que comprenden un museo, una biblioteca y dos salas de conciertos y está ubicado cerca a Seoul Arts Center (Yesul ui chondang).

Además del Instituto para el Estudio de la Música Cortesana Coreana (Choson chongak chonsupso), que ofrecía lecciones en música tradicional desde 1911, un centro de entrenamiento de la oficina de Música Ritual recibió el permiso para reclutar estudiantes a partir de 1919. Seis de los estudiantes que ingresaron llegaron hasta la graduación durante el período colonial, entre ellos algunos músicos que llegaron a ser influyentes después de la liberación. En abril de 1955 se abrió una escuela especializada con el nombre de Kugaksa yangsongso. Esta estaba anexa al Instituto, y en 1954 se inscribieron 30 estudiantes barones; en 1972 un decreto presidencial garantizó la independencia de la escuela -ahora llamada Escuela Superior de Música Tradicional Nacional (Kungnip kugak kodung hakkyo)- del Instituto y esta fue ampliada para permitir el ingreso anual de 100 estudiantes. Actividades paralelas marcaron la esfera de la música folclórica con músicos residiendo en Seúl para formar grupos y sociedades que en 1961 se unieron como la Sociedad de Música Tradicional (Kugak hyophoe). Esta supervisó una escuela dirigida por el melómano Pak Honbong conocida como Escuela de Artes Musicales Tradicionales de Corea (Han'guk kugak yesul hakkyo).

1948 vio el establecimiento de la Sociedad Musicológica Coreana (Han'guk kugak hakhoe), la cuál comenzó a considerar la necesidad por una investigación musical. Una década más tarde en 1959, se estableció un programa de pregrado en el nuevo Departamento de Música Tradicional (Kugakkwa) de la Universidad Nacional de Seúl. La admisión a este se convirtió en la meta de muchos estudiantes de la Escuela Superior de Música Tradicional Nacional. Comenzando en 1974 la Universidad de Artes Ch'ugye admitió a muchos estudiantes de la Escuela de Artes Musicales Tradicionales de Corea. Se establecieron otros programas de pregrado en música tradicional en las universidades de Hanyang (1972), Ehwa (1974), Yeungnam (1982), Chonnam (1982), Kyungpook (1982), Chungang (1984), Dankook (1984) entre otras. Muchos estudiantes son intérpretes y muchos de ellos son contratados luego de su graduación por un creciente número de orquestas tradicionales que, aparte de las del Centro Nacional, incluyen a la Orquesta de Música Tradicional de Seúl (Soul shirip kugak kwanhyon aktan; fundada en 1965), la Orquesta de Música Tradicional KBS (KBS kugak kwanhyon aktan; 1985), la Orquesta Nacional de Música Tradicional (Kungnip kugak kwanhyon aktan; 1995) y orquestas provinciales.

La música folclórica ha entrado en declive con la urbanización, modernización e industrialización. Los coreanos consideran que mucho se ha perdido a causa de la política de asimilación de los japoneses durante el período colonial, y que las obras de teatro de máscaras, los juegos y las bandas de percusión en particular sufrieron a un alto grado. La reforma agraria en los años 50 condujo hasta el abandono a muchas canciones de trabajo grupales asociadas con la agricultura y otras actividades comunales. Las leyes durante el régimen de Park Chung Hee en los años 60 y 70 buscaban restringir los rituales shamánicos. La creciente influencia de los medios de comunicación también han tenido un efecto negativo en la producción de música solista y grupal en el campo de la música tradicional. Hacia finales de los años 50 un número de investigadores y parlamentarios se lamentaban del declive de la cultura tradicional coreana. Como una respuesta, pero también con el fin de crear una identidad coreana, el régimen de Park promulgó la Ley de Protección del Patrimonio Cultural (Munhwajae pohobop) en 1962 y siguiendo el consejo de los especialistas dentro de un comité de expertos (Munhwajae wiwonhoe) para designar a artes específicas -incluyendo la música- como Patrimonio Cultural Intangible (Munyong munhwajae). El sistema elevó a lo intangible -es decir, donde las destrezas artísticas y musicales son mantenidas por individuos- al nivel de lo tangible -los edificios, artefactos y materiales naturales y folclóricos- y extendió la legislación ya en uso. El primer grupo de Patrimonio Cultural Intangible fue designado en 1964 e incluyó la música para el Rito de los Ancestros Reales (Chongmyo cheryeak; no. 1), agrupaciones itinerantes (Namsadang; no. 3), narración épica cantada (pansori; no. 5) y tres estilos de danza teatro de máscaras (números 2,6 y 7). Hasta ahora se han designado como patrimonio 1110 estilos y para cada uno se ha nominado como 'portadores' (poyuja) a individuos considerados como los mejores exponentes de cada arte. El sistema promueve la trasmisión a través de la enseñanza, la conservación a través de un subsidio, y la diseminación a través de presentaciones (o en el caso de las artes, a través de exposiciones). El sistema ha tenido mucho éxito hasta ahora ya que ha rescatado artes que estaban en peligro de desaparecer. Más allá de las esferas estatales, la cultura folclórica también ha sido revivida en formas nuevas para la sociedad urbana dentro del concepto de 'cultura para las masas' (minjung munhwa). Las canciones folclóricas y rituales shamánicos fueron primero apropiados para manifestaciones estudiantiles en los años 70. Como las manifestaciones abrieron el camino al nacionalismo, creció un mayor respeto por la herencia cultural coreana. Por un lado, esto se reflejó en la nostalgia, pero pro otro, esto condujo al desarrollo de nuevos géneros de música basados en los antiguos. El más exitoso de estos ha sido samullori. Creado inicialmente en 1978 como una banda de 4 personas que tocaban repertorio de bandas de percusión folclóricas de cada región con 4 instrumentos de percusión básicos -dos gongs y dos tambores- samullori ahora constituye un género por si mismo, con varias docenas de conjuntos profesionales y semiprofesionales que operan en Seúl. Hacia los años 90 la música contemporánea basada o inspirada géneros tradicionales estaba empezando a dar paso a nuevos y excitantes desarrollos, ampliando así el mercado de la música coreana.